viernes, 17 de junio de 2011

El DESARROLLO DE LA ECONOMÍA PAMPEANA

El DESARROLLO DE LA ECONOMÍA PAMPEANA

Las condiciones naturales de la región pampeana son óptimas para el desa­rrollo de la producción agropecuaria destinada a la exportación. Su clima templado y la fertilidad de sus suelos fueron factores decisivos para el avance de los cultivos y la ganadería. Otro aspecto favorable era la cercanía al puer­to de Buenos Aires, punto de salida de los productos primarios hacia los mer­cados de consumo europeos.
De esta forma, la región pampeana se transformó en el eje de expansión de la actividad primaria destinada a cubrir la demanda internacional. Los cambios en las formas de producción y la multiplicidad de actores acompa­ñaron a este proceso.
Hasta la década de 1880, se criaban ovejas refinadas de raza merino para la exportación de sus lanas. Posteriormente, se diversificó la producción con la introducción de cultivos de cereales y de lino. Estos adquirieron tal importan­cia que, en 1895, la superficie cultivada era de 3.300.000 hectáreas y, diez años después, se había duplicado.
A principios del siglo XX, el frigorífico permitió la exportación de carne vacuna refrigerada. Así, los cultivos y el ganado vacuno desplazaron a los lanares hacia las tierras patagónicas.
Las unidades productivas sobre las que se asentó el desarrollo pampeano fueron las colonias agrícolas y la estancia, y sus actores sociales, el colono y el estanciero. Pero el proceso de expansión también fue acompañado por otros agentes, como los arrendatarios* y propietarios de pequeñas y grandes parce­las, los obreros rurales de carácter permanente y los trabajadores golondrina que realizaban tareas transitorias; los acopiadores, comerciantes, fabricantes de maquinarias agrícolas, agentes  financieros, entre otros; todos ellos formaron parte de la dinámica en los diferentes eslabones del circuito productivo de los cereales y de la carne.                               

Las economías regionales en el modelo agroexportador

Durante el período agroexportador, el contexto internacional y nacional demandante de materias primas y las políticas llevadas a cabo por el Estado incentivaron el crecimiento de la economía agropecuaria argentina. Este contexto exte­rior e interior fue favorable al crecimiento de las denominadas economías regionales. Se denominan economías regionales a las de las áreas extra-pampeanas (regiones ubicadas fuera del área pam­peana). Se desarrollan en el noroeste, el noreste, el oeste y el sur. A diferencia del área pampeana, en la que desde el período agroexportador hasta la actualidad, la actividad agropecuaria tuvo como fin principal la exportación, los productos de las economías regionales históricamente fueron destinados para el mercado interno de la Argentina. Estas economías regionales se han desarrollado en forma muy lenta en relación con el área pampeana. A pesar de que la introducción de nuevas tecnologías y de otras formas de organización del trabajo han posibilitado su diversificación se continúan desarrollando actividades agropecuarias tradicionales.


Región chaqueña
El cultivo de algodón logró una gran expansión hacia 1922. En ese año, Estados Unidos perdió su cosecha en un 96% debido a una plaga, y para evitar el aumento del precio internacional, fomentó su cultivo en otros países, entre ellos el nuestro. A su vez, el Estado argentino impulsó el establecimiento de numerosas colonias agrícolas dedicadas a su producción.

Patagonia
Desde mediados del siglo XIX se criaban ovejas criollas e inglesas en las islas Malvinas. De la cruza de ambas surgió la conocida oveja Malvinera, que posteriormente fue introducida en el continente.
El ganado ovino es desplazado desde el área pampeana hacia la Patagonia, y otros son traídos desde Chile hacía la zona cercana al Estrecho de Magallanes, lo que dio surgimiento a las estancias dedicadas a esta actividad.

Cuyo
Los primeros ejemplares de olivos fueron traídos desde el Perú en 1562. Sin embargo, recién durante el modelo agroexportador se generalizó su cultivo debido a la influencia de los inmigrantes, principalmente italianos, que traían en sus costumbres alimenticias el aceite de oliva y las aceitunas.

MENDOZA Y SAN JUAN: Hacia fines del siglo XIX, la producción de v\d desplazó el trigo y la cría de ganado. El desarrollo de sistemas de riego, con el empleo de las aguas que provenían del sector cordillerano, posibilitó la formación de oasis en los que se aumentó la superficie cultivada. Surgieron dos grupos sociales bien diferenciados: los viñateros que cultivaban la vid, y los bodegueros, que intervenían en el proceso de elaboración del vino.

TUCUÁN: En 1875, la provincia de Tucumán ocupaba el primer lugar en inversión de capitales destinados a la producción De caña de azúcar. La introducción de tecnología favoreció el desarrollo de los ingenios azucareros dirigidos por inversores extranjeros, comerciantes y terratenientes locales.

MISIONES: En las misiones jesuíticas se cultivaron plantas de yerba mate, las que, con posterioridad, desaparecieron por la explotación indiscriminada de esta especie, lo que obligó a su importación desde Brasil. En 1903 la compañía Martín y Cía. realizó las primeras plantaciones en Misiones y el Estado nacional promovió el establecimiento de colonias de inmigrantes europeos en las cercanías del río Paraná. Posadas se convirtió en el principal centro comercializador de yerba mate y de atracción de mano de obra.

MISIONES, CORRIENTES, SALTA Y TUCUMÁN: Hasta 1895 la expansión del cultivo de tabaco en Misiones y Corrientes fue menor que la de Salta y Tucumán. A partir de ese año, la extensión del cultivo en estas provincias fue creciendo. Sin embargo, los consumidores preferían el tabaco importado, lo que obligó a los productores a mejorar su calidad a través de la cruza con ejemplares extranjeros.

CHACO Y SANTIAGO DEL ESTERO: El manejo explotacionísta basado en la tala selectiva de los bosques de quebracho colorado produjo la erosión de los suelos, desertificación, extinción de especies y aumento de dióxido de carbono. Hacia 1920, el agotamiento de la materia prima por sobreexplotación del bosque y el conocimiento de la mimosa como sustituto del tanino incentivaron la búsqueda de otras alternativas como la actividad agrícola y ganadera.

3 comentarios:

  1. Hola cual fue el sector mas beneficiado? Por favor resppndanme ya

    ResponderEliminar
  2. Que politicas favorecieron la conformacion de economias regionales vinculadasa la region pampeana?

    ResponderEliminar